Asignaciones forzosas y libertad de testar.

$54.000
Asignaciones forzosas y libertad de testar.

Asignaciones forzosas y libertad de testar.

$54.000

Barría Paredes, Manuel
2025, 2° edición, 358 páginas
9789564006383
Thomson Reuters

Nuestro sistema sucesorio, por una parte, le otorga libertad de disposición al causante para disponer de sus bienes a través del testamento, pero al mismo tiempo establece ciertas limitaciones a esta facultad de disposición, a través de las llamadas “asignaciones forzosas”, con el objeto de proteger a la familia del causante.
Han transcurrido más de 150 años desde la entrada en vigencia de nuestro Código Civil. Estas materias han sido objeto de variadas reformas y, a diferencia de lo que ocurre en el derecho comparado, se ha restringido excesivamente la libertad de disposición del causante.
Ello ha implicado que en muchas ocasiones se presenten agresiones a las asignaciones forzosas con el objeto de conferir (fuera de la ley) una mayor libertad de disposición para el causante. Por otra parte, la sociedad ha evolucionado.
Si nuestro sistema sucesorio se estableció para proteger a los miembros de la familia del causante a su muerte, hoy parece discutible que la referida protección alcance a todos sus integrantes. Estas y otras razones nos llevan a analizar si el actual sistema sucesorio responde a las necesidades actuales de nuestro país o bien necesita de una revisión, otorgando una mayor libertad de disposición para el causante y limitando la protección sucesoria sólo para las personas que lo requieran.
La obra reúne un exhaustivo análisis de la doctrina y la escasa jurisprudencia nacional que existe sobre la materia, además de interesantes soluciones que a problemas similares otorga el derecho comparado, especialmente la literatura argentina, española y francesa.
Al enfrentarse a esta segunda edición, uno podría preguntarse ¿qué ha cambiado en el derecho de las sucesiones en los últimos 10 años en Chile? En lo normativo, poco, pero lo suficiente para dar un verdadero impulso a su revisión. Así, la entrada en vigencia del Acuerdo de Unión Civil agregó al conviviente civil como legitimario y asignatario de la cuarta de mejoras; se ha establecido el matrimonio igualitario; tuvimos dos procesos fallidos, en que se discutió la posibilidad de tener una nueva Constitución y, si bien no se abordó en forma expresa la posibilidad de reconocer constitucionalmente el derecho hereditario, como existe en otros países, sí se discutieron aspectos relacionados, como la concepción de la familia y el derecho de propiedad; y, la reforma previsional ha establecido en forma expresa la heredabilidad del bono de seguridad previsional.
Esta segunda edición actualizada no sólo le da continuidad a la primera, publicada hace una década, sino también a la tesis doctoral del autor en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
+
-
Solo quedan 5 unidades de este producto
indice_asignacionesforzosa_Barria.pdf

También te puede interesar