Autora : Teresa Armenta Deu
Edición : 2da Edición - 2011
Editorial : Marcial Pons
La segunda edición de La prueba ilícita, tras un plazo de tiempo relativamente breve, enfoca, por una parte, acometer temas omitidos en la primera edición como el tratamiento procesal en los diversos procedimientos en España o las nuevas líneas jurisprudenciales tras la teoría de la desconexión de antijuridicidad, y por otra, los cambios o novedades ocurridos en este tiempo, que en una materia tan viva no son pocos. Junto al variable concepto de prueba ilícita y fruto de una siempre enriquecedora segunda reflexión, se hallan las referencias a las diferentes perspectivas con que se acometen las reglas de exclusión en el sistema angloamericano y en el continental. A las causas de ilicitud se añaden los nuevos métodos probatorios conectados mayoritariamente con el uso de nuevas tecnologías en la investigación y los elementos comparativos, así como las novedades normativas de la Unión Europea en materia de prueba, completada con las más recientes resoluciones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que sigue actuando como crisol a efectos de servir de orientación para una configuración legal armonizada en Europa. Finalmente, se incorpora la doctrina y jurisprudencia norteamericana tras el decisivo Hudson vs. Michigan y sus consecuencias.
Una visión ampliada, en definitiva, que espera colmar las expectativas de los lectores de la primera edición y de los que ahora puedan añadirse.
CAPÍTULO I
CONCEPTO Y CONFIGURACIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA
1. Puntos de partida para abordar la prueba ilícita
1.1. En los países europeos
A) Países continentales
a) Principio de legalidad
b) Búsqueda de la verdad material
c) Tensión y ponderación entre bienes esenciales de la sociedad
B) Reino Unido: entre la búsqueda de la verdad y el modelo adversarial
1.2. En los Estados Unidos de Norteamérica: de la integridad judicial a la restricción de los poderes de la autoridad pública y su efecto disuasorio. La indemnización como remedio
2. Prueba ilícita, un concepto y configuración variable
2.1. Inclusión de las prohibiciones probatorias en la Constitución
A) Constitución portuguesa
B) Constitución brasileña
C) El Código Procesal Penal colombiano
D) Constitución mexicana
2.2. Otorgamiento de un régimen normativo ad hoc
A) La inutilizzabilità en el Código Procesal Penal italiano
B) El amplio arbitrio judicial y la ponderación de intereses en el Código de Procedimiento Penal holandés
2.3. La ilicitud probatoria en la legalidad procesal ordinaria
A) Incorporando reglas de exclusión en los Códigos procesales u orgánicos
a) América Central: la incidencia del Código Modelo en los Códigos procesales penales reformados de Guatemala, Costa Rica, República del Salvador y Nicaragua
b) El Código Procesal Penal chileno
c) La aplicación de la regla de exclusión en la regulación orgánica española
B) Las prohibiciones de utilización y la «teoría de la ponderación» en la Ordenanza Procesal Penal alemana
C) El Código Procesal Penal uruguayo
2.4. Ausencia de previsión normativa específica de una regla de exclusión
A) La nulidad como remedio procesal en el Código Procesal Penal francés y el principio de lealtad
B) El Código Procesal Penal Nacional argentino y los CPP provinciales
2.5. Reacciones pendulares: entre periodos de paz social y tesis garantistas e incremento de la criminalidad, la aparición de nuevas formas de criminalidad y el terrorismo
CAPÍTULO II
CAUSAS Y CLASES DE ILICITUD PROBATORIA
1. A Tenor del elemento temporal
1.1. Prueba preconstituida y prueba anticipada
1.2. La incidencia de la instrucción y su configuración
1.3. El atestado policial y su valor probatorio
2. A tenor del elemento territorial
2.1. Recepción de prueba obtenida en el extranjero
2.2. El «exhorto europeo de obtención de pruebas»
3. A tenor del elemento subjetivo
3.1. Sujeto que cometió la ilicitud
A) Sujeto público y sujeto privado
B) Sujeto privado sin conexión con la autoridad investigadora
C) Agente encubierto y agente provocador
3.2. Sujeto a quien beneficia la ilicitud
4. A tenor del elemento normativo: Las prohibiciones probatorias
4.1. Referidas al objeto de los distintos medios de prueba
4.2. Referidas a determinados medios de prueba
A) Testimonio de referencia
B) Declaración del coimputado
C) Confesión del imputado
D) Nuevos medios de prueba: las grabaciones audiovisuales, la información procedente de la prueba de ADN; la observación de las comunicaciones electrónicas y la prueba electrónica
4.3. Referidas al carácter de las normas vulneradas
4.4. La limitación de los derechos fundamentales y su incidencia en la prueba ilícita
CAPÍTULO III
EFICACIA DE LA PRUEBA ILÍCITA
1. Consideraciones generales
2. En la Ley de Enjuiciamiento Criminal española
3. La nulidad en el Código procesal penal francés y los sistemas holandés y portugués
4. La inutilizzabilità como remedio específicamente procesal
5. Extensión y/o límites de la prohibición de valoración de la prueba ilícita; efectos indirectos; «doctrina de los frutos del árbol envenenado»; restricciones del efecto indirecto y tesis atemperadoras
5.1. Consagración legal de los efectos reflejos
5.2. Líneas jurisprudenciales
5.3. Las diferentes excepciones a la regla de exclusión en España
A) Aplicación creciente de la doctrina de los frutos del árbol envenenado
B) Primeras restricciones: excepciones del «descubrimiento inevitable», de la fuente independiente, del «hallazgo casual», de la «irregularidad saneada» y de la «buena fe»
C) Nueva restricción: la teoría de la conexión de antijuridicidad y la práctica erradicación de la eficacia refleja
D) Críticas a la teoría de la conexión de antijuridicidad. Recepción de otras tesis atemperadoras ante determinadas carencias
a) El efecto de la ilicitud de la fuente de conocimiento. Confesión del imputado
b) Ilicitud de la confesión no informada
c) Conocimiento de la ilicitud probable
d) Mínima dosis psicoactiva
E) Supuestos compatibles con la teoría de la desconexión de antijuridicidad
CAPÍTULO IV
TRATAMIENTO PROCESAL DE LA ILICITUD PROBATORIA
1. En General
2. Tratamiento previo a la fase de juicio
2.1. Sin previsión legal específica
2.2. Con previsión normativa específica
2.3. En el procedimiento federal de los Estados Unidos de América
3. Tratamiento en el juicio
3.1. En la fase inicial, al abrir el juicio
3.2. En la resolución del proceso
4. Sujetos que pueden denunciar la ilicitud y órgano competente para poder declararla
5. Tratamiento en los diversos procesos de la ley de enjuiciamiento criminal
5.1. En la fase investigadora
5.2. En el juicio del proceso por delitos graves (sumario)
5.3. En el juicio del procedimiento abreviado
5.4. En el juicio del procedimiento ante el tribunal del jurado
5.5. Declaración de ilicitud una vez dictada la resolución firme. Recursos
6. El modelo de la ley de enjuiciamiento civil
CAPÍTULO V
ELEMENTOS PARA EL CONTRASTE
1. La prueba ilícita en el Convenio y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
1.1. La prueba ilícita en el Convenio Europeo de Derechos Humanos
1.2. Doctrina del Tribunal de Derechos Humanos sobre ilicitud probatoria
2. La prueba ilícita en las tendencias que delimitan las garantías procesales en la Unión Europea
2.1. El exhorto europeo de obtención de pruebas
2.2. El Convenio de asistencia judicial en materia penal entre Estados miembros de la UE
2.3. Intervención de telecomunicaciones en el Convenio de asistencia judicial de la UE
2.4. Los equipos conjuntos de investigación penal (breve mención)
2.5. La prueba ilícita en el devenir de la armonización europea
3. La prueba ilícita en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.1. Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica
3.2. La ausencia de doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la ilicitud probatoria
4. La prueba ilícita en la reciente jurisprudencia de los Estados Unidos de Norteamérica
4.1. La sentencia Hudson vs. Michigan
4.2. Posiciones frente a la sentencia Hudson vs. Michigan
4.3. Una nueva vuelta de tuerca: Herring vs. United States: Restricciones en la aplicación de la Good Faith Exception
4.4. Lecciones posibles